Origen y el por qué de la conmemoración del Día Internacional Contra la Violencia Machista

Origen y el por qué de la conmemoración del Día Internacional Contra la Violencia Machista

Es parte de nuestra herida histórica intentar reparar el linaje y reivindicar nuestros dolores a través de nuestra esencia movilizadora, el despertar consciencia, dar a conocer y conmemorar una lucha que sin duda ha sido trascendental para nuestra sociedad por lograr un espacio de cuestionamiento, equidad e inclusión.

Por esta razón este mes de noviembre queremos conmemorar el Día Internacional Contra la Violencia Machista, con una serie de notas, para abrir debate y visibilidad de lo que han vivido/viven muchas mujeres y disidencias en el mundo.

En esta nota hablaremos de los inicios de este día y el porqué se conmemora, haciéndolo imprescindible para reivindicar nuestra esencia:

La conmemoración y origen del día 25 de noviembre, es parte del brutal asesinato de las hermanas Patria, Minerva y María Teresa Mirabal -conocidas como “Las Mariposas”- en República Dominicana. Quiénes por su activismo político en oposición a la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo en el año 1960, se convirtieron en mujeres ícono y exponentes de la lucha contra la violencia machista en América Latina.

Posteriormente fueron asesinadas por orden del mismo dictador Trujillo en manos de la policía secreta dominicana, ahorcadas y luego apaleadas, lanzadas dentro del vehículo por un precipicio, para que así se interpretara que habían fallecido en un “accidente automovilístico”.

Este terrible asesinato, más otras desapariciones y homicidios dentro de las tres décadas de dictadura, provocó que se le pusiera “rostro humano” a un regimen violento y que no aceptaba disidencias. Inspirando a visibilizar esta historia, a través de una novela y una película sobre las valientes activistas, ambas obras llamadas “El tiempo de las mariposas” basadas en la novela de la escritora dominicana Julia Álvarez. El país también dedicó el nombre de una provincia en su nombre, un monumento en Santo Domingo, y un museo en su honor, donde cada 25 de noviembre se convierte en lugar de peregrinaje de muchas personas.

Desde el año 1981, el 25 de noviembre fue la fecha elegida por el Primer Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe -celebrado en Bogotá- para conmemorar las vidas de Patria, Minerva y María Teresa Mirabal promoviendo el reconocimiento mundial de la violencia de género. Donde se hizo hincapié en las alarmantes dimensiones de violencia que había -y hay- contra las mujeres a escala mundial.

En 1993 la ONU emitió una resolución, para sentar las bases de un futuro libre de violencia de género, con la “Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer''.

La mayor parte de la comunidad y gobiernos, -respondiendo a patrones sociales y culturales arraigados (machismo) que perduran hasta el día de hoy en nuestra sociedad-, veían la violencia de género como un asunto privado de cada “familia” o persona sesgados en no generalizarlo como un problema REAL que afecta gravemente a los derechos humanos y a la igualdad de género en nuestra sociedad, y que abarca un cambio cultural, social y educacional.

Pero no fue hasta el año 2000, repito, año 2000!! que la ONU con el objetivo de concientizar a la sociedad, gobiernos, organizaciones y ONG a tomar “cartas” en el asunto y coordinar actividades todos los años en esta fecha, designando el 25 de noviembre como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, aunque nosotras preferimos decirle “Día contra la Violencia Machista” porque no sólo luchamos contra la violencia hacia la “mujer”, que es un constructo social, sino también por las disidencias que son igual o incluso más violentades que nosotres, es importante darle lenguaje a estos espacios de lucha por reparación y reivindicación a todes nuestres compañeres.

Y a pesar de todo esto, lamentablemente, en la actualidad los números siguen siendo alarmantes. Especialmente hoy en día, debido al COVID-19 y las medidas de confinamiento que buscan “proteger a la población”, paradójicamente se han transformado en un peligro para quienes son víctimas de violencia de género. Muchas mujeres/disidencias se han visto obligadas a pasar las cuarentenas con sus agresores. Según datos en Chile, por ejemplo, las llamadas al fono ayuda “1455” aumentaron en más de un 70% en comparación al año 2019. Y la ONU señaló en un reporte un aumento de la violencia en México, Brasil, Colombia y una duplicación del número de femicidios en Argentina durante la cuarentena.

Por consecuencia la invitación es a seguir luchando, cuidándonos entre nosotres, buscando redes de contención y ayuda, es importante que sepamos que esto no es algo aislado, es parte de un linaje que nos abre una herida profunda. Amarnos y ser sorores es el mayor acto de rebeldía que podemos entregarle a una sociedad que nos enseña a odiarnos, si estás viviendo violencia de género, te dejo más abajo espacios a los que puedes acudir (en Chile) y sólo decirte que: NO ERES CULPABLE. Mereces recibir amor porque eres importante y valiosa sólo por ser tú. Estoy acá de pie para hacer caer todo esto contigo. Te abrazo fuerte.

Si no eres víctima de violencia, acompáñanos a compartir esta información para despertar consciencia, cuestionamiento y tener una actitud de alerta, para ayudar a alguien que pueda estar necesitando de tu acompañamiento y guía. Somos parte de este cambio.

En una próxima nota escribiremos sobre los tipos visibles e invisibles de violencia de género que vivimos actualmente en nuestra sociedad. Para que estén atentes mis bbs.

RECOMENDACIONES donde puedes pedir ayuda: @abofemcl @larebeliondelcuerpo @fundacion_antonia @corporacionhumanas @ilusionviril @mujeres.red @mileschile @amldefensademujeres @voycontigoapp @redpsicologxsfeministas

Si tienes más datos por favor envíanos un Direct por Instagram para agregarlo :)

Les abrazo y mando mucho amor

Recuerden que no están soles.

Equipo Bosquetro 🌕🌴